¿En qué consiste la Ley Ricarte Soto?
Esta es una ley que rinde un homenaje importante al periodista chileno, Luis Ricarte Soto.
Tras su diagnóstico de cáncer logró, junto a miles de pacientes, una mayor conciencia social con respecto a las enfermedades cuyo tratamiento es de alto costo.
¿Cómo funciona la ley Ricarte Soto?
Esta ley otorga una cobertura universal y sin copago a los usuarios de previsiones de salud como FONASA, CAPREDENA, DIPRECA e ISAPRES, sin importar la situación económica de la persona.
La ley Ricarte Soto cubre enfermedades oncológicas e inmunológicas que hayan sido reconocidas por el Decreto Supremo del Ministerio de Salud.
Existen tres garantías consideradas dentro de las prestaciones.
- Financiera: Garantiza una totalidad de cobertura para diagnóstico y tratamiento de alto costo
- Oportunidad: Garantiza un tope de tiempo de atención para las intervenciones sanitarias
- Calidad: Garantiza que los prestadores de salud se encuentren acreditados para poder pertenecer a la red.
Enfermedades cubiertas por Ley Ricarte Soto
Son las 27 enfermedades cubiertas por esta ley:
- Angioedema hereditario
- Artritis psoriásica moderada o grave refractaria a tratamiento habitual
- Artritis reumatoide activa refractaria a tratamiento habitual
- Ayudas técnicas para esclerosis lateral amiotrófica moderada o severa
- Cáncer de mama HER2+
- Diabetes tipo 1 inestable severa
- Dispositivos de uso médico para epidermolisis bullosa distrófica o juntural
- Distonía generalizada
- Enfermedad de Crohn grave refractaria a tratamiento habitual
- Enfermedad de Fabry
- Enfermedad de Gaucher
- Enfermedad progresiva de tumores neuroendocrinos pancreáticos
- Esclerosis múltiple recurrente remitente con falla a tratamiento con inmunomoduladores y esclerosis múltiple primaria progresiva
- Hipertensión arterial pulmonar grupo I
- Hipoacusia sensorioneural bilateral severa o profunda postlocutiva
- Mielofibrosis primaria o secundaria a otras neoplasias mieloproliferativas
- Mucopolisacaridosis tipo I
- Mucopolisacaridosis tipo II
- Mucopolisacaridosis tipo IV
- Nutrición enteral domiciliaria total o parcial, para personas cuya condición de salud imposibilita la alimentación por vía oral
- Profilaxis del virus respiratorio sincicial para prematuros menores de 32 semanas y lactantes menores de 1 año con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas no resueltas o cardiopatías cianóticas secundarias
- Tirosinemia tipo I
- Tratamiento colitis ulcerosa moderada o grave, refractaria al tratamiento de primera línea
- Tratamiento de inmunodeficiencias primarias
- Tratamiento lupus eritematoso sistémico con compromiso cutáneo o articular refractario a tratamiento habitual
- Tratamiento para la corea en personas con enfermedad de Huntington
- Tumores del estroma gastrointestinal no resecables o metastásicos.
¿Cómo acceder a los beneficios de esta ley?
Para ser beneficiario de la Ley Ricarte Soto debes acudir a un médico y seguir los siguientes pasos:
- Atenderse con un médico inscrito en el sistema informático de la Ley Ricarte Soto (LRS).
- El doctor debe rellenar el formulario web de "sospecha fundada" y esperar la aprobación de expertos del ministerio de salud.
- Con dicha aprobación, se hace válido el beneficio para que el paciente acceda a las garantías y beneficios de la ley.
Cobertura de gastos
Esta ley cubre el 100% del costo de medicamentos, aparatos médicos o alimentación de costo elevado.
El presupuesto está definido por la Dirección de Presupuestos (DIPRES) para después ser aprobado por el congreso.
¿Qué se excluye de la cobertura?
- Cualquier enfermedad que no se encuentre en la lista anteriormente mencionada
- Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
- Coberturas adicionales de enfermedades catastróficas (CAEC)
- Ciertas prestaciones asociadas a diagnósticos, por ejemplo: hospitalizaciones por tratamientos.
Conclusión
La ley Ricarte Soto 20.850 busca amparar a las personas diagnosticadas con enfermedades poco comunes, las cuales presentan valores elevados para las personas.
Esta política estatal atiende uno de los derechos humanos más esenciales: La vida.
Conmemora los esfuerzos de Ricarte Soto y su entorno por visibilizar este problema ante la sociedad chilena.