Click acá para ir directamente al contenido

Pubalgia: causas, síntomas y tratamiento

Pubalgia: causas, síntomas y tratamiento

Este dolor, bastante común en deportistas y que abarca la zona de la ingle y el pubis, puede llegar a afectar la movilidad normal de quien lo sufre e interferir con su día a día.

Desde Bupa Seguros, abordaremos qué es la pubalgia, sus síntomas, causas y cuáles son las mejores opciones de tratamiento para aliviarla

¿Qué es la pubalgia?

Se trata de un dolor en la región pélvica, causado por una inflamación crónica de los músculos abdominales y aductores que se insertan en el pubis.

Causas de la pubalgia

  • Un desequilibrio muscular entre los aductores y abdominales, puede desalinear la pelvis, generando una cadena de compensaciones que afecta a la columna vertebral, alterando su correcto funcionamiento.
  • Una sobrecarga de los músculos aductores por realizar movimientos repetitivos, continuados y bruscos, comunes en disciplinas de alto rendimiento como el fútbol, hockey o la danza.
  • Haber sufrido traumatismos tanto directos como indirectos en la pelvis.
  • Tener algún problema en la pared abdominal (hernias, defectos congénitos, dolor).
  • Alteraciones de la postura corporal.

 

Síntomas de la pubalgia

  • Dolor agudo y persistente en la zona de la pelvis, que puede llegar a irradiarse hacia los muslos o el abdomen bajo.
  • Dolor intenso que empeora al hacer actividad física y puede limitar considerablemente la movilidad.
  • Dolor agudo que persiste incluso estando en reposo (en casos graves).

 

¿Cómo se diagnostica?

Tras revisar el historial médico y realizar una evaluación física, el especialista decidirá si se requieren exámenes adicionales. Generalmente, suelen serlo, por lo que el profesional médico le indicará al paciente realizarse pruebas complementarias, como ecografías, radiografías o una resonancia magnética, que ayuden a observar el hueso del pubis y el estado del proceso inflamatorio de los músculos que alberga. Esto a modo de detectar-descartar otras lesiones que puedan agravar el dolor.

Asimismo, el especialista podrá indicarle al paciente realizar pruebas de fuerza y movilidad de los músculos involucrados, para dar con posibles desajustes al moverse.

¿Cómo se trata la pubalgia?

Usualmente, el tratamiento de la pubalgia incluye:

  • Guardar reposo y reducir la actividad física, para dar tiempo al área afectada de recuperarse.
  • Fortalecer los músculos abdominales y aductores con fisioterapia, para aliviar la presión en la región inguinal.
  • Tomar analgésicos y antiinflamatorios previamente indicados por un profesional médico, que ayuden a reducir el dolor y la inflamación.
  • Hacer terapias de frío o calor, para aliviar el dolor en la fase inicial de la pubalgia.
  • Aplicar terapia de plasma rico en plaquetas (PRP).

 

Dependiendo de la gravedad de la lesión y del compromiso del paciente con el tratamiento, la recuperación suele tardar de 4 a 8 semanas.

Consejos para prevenir la pubalgia

1. Realizar ejercicios que fortalezcan los músculos de la zona pélvica, abdominal y aductores.
2. Estirar correctamente antes y después de hacer actividad física.
3. Evitar sobrecargar los músculos con ejercicios de alta intensidad sin preparación previa.
4. Mantener siempre una postura adecuada.

Cuida de tu salud motriz con nosotros

El prevenir, diagnosticar y tratar la pubalgia adecuadamente es clave para reducir sus síntomas y cuidar de tu zona pélvica. Por esto, en Bupa te ofrecemos una gran variedad de seguros complementarios que te dan acceso a todos los chequeos preventivos que necesites para proteger la salud de tu pelvis.

Conoce más sobre la oferta completa de productos que tenemos disponibles para ti visitando nuestra web o comunicándote con nuestro Contact Center a través del 600 391 9000.


Conoce nuestros seguros complementarios,
tenemos soluciones para afiliados Fonasa e Isapres

Artículos relacionados

Bienestar y salud

¿Qué es la bronquitis y cómo diferenciarla de un resfriado?

¿Tienes tos persistente, dificultad para respirar o fiebre alta y no sabes si es solo un resfriado o algo más serio? La bronquitis puede confundirse fácilmente con otras infecciones respiratorias, pero conocer sus diferencias es clave para actuar a tiempo.

Ver más
Bienestar y salud

Síndrome de burnout: ¿qué es y cómo identificarlo?

Desde Bupa Seguros te contamos qué es, cómo se manifiesta, qué señales no debes ignorar y cómo puedes prevenirlo con apoyo profesional.

Ver más
Bienestar y salud

Resfriado común: síntomas, duración y cómo prevenirlo

Un estornudo por aquí, la garganta irritada por allá... y antes de que te des cuenta, ya estás con pañuelos en cada bolsillo.

Ver más
Bienestar y salud

¿Qué es la bronquitis y cómo diferenciarla de un resfriado?

¿Tienes tos persistente, dificultad para respirar o fiebre alta y no sabes si es solo un resfriado o algo más serio? La bronquitis puede confundirse fácilmente con otras infecciones respiratorias, pero conocer sus diferencias es clave para actuar a tiempo.

Ver más
Bienestar y salud

Síndrome de burnout: ¿qué es y cómo identificarlo?

Desde Bupa Seguros te contamos qué es, cómo se manifiesta, qué señales no debes ignorar y cómo puedes prevenirlo con apoyo profesional.

Ver más
Bienestar y salud

Resfriado común: síntomas, duración y cómo prevenirlo

Un estornudo por aquí, la garganta irritada por allá... y antes de que te des cuenta, ya estás con pañuelos en cada bolsillo.

Ver más
botón hacia arriba