Gripe aviar: riesgos y medidas de prevención

Cuando se habla de enfermedades que pueden afectar tanto a animales como a humanos, la gripe aviar genera especial preocupación. Su impacto en aves —y el riesgo, aunque bajo, de contagio humano— ha llevado a reforzar la vigilancia en varios países, incluido Chile.

Saber cómo se transmite, qué síntomas presenta y, sobre todo, cómo prevenirla, puede marcar la diferencia entre un caso aislado y un brote mayor, por lo que en este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta enfermedad.

¿Qué es la gripe aviar y cuáles son sus principales cepas?

Se trata de una infección causada por el virus de la influenza A, que afecta principalmente a aves silvestres y de corral. Existen varias cepas, pero las más preocupantes, por su capacidad de causar brotes graves, son H5N1, H7N9 y H5N6, conocidas por su alta patogenicidad y potencial zoonótico, es decir su capacidad para transmitirse a humanos.

¿Cómo se transmite la gripe aviar a las aves y a los humanos?

El contagio en aves ocurre a través del contacto directo con otras infectadas o con superficies contaminadas por secreciones (saliva, mucosidad, heces). En el caso de los humanos, el riesgo aumenta al manipular aves enfermas sin las medidas adecuadas de bioseguridad. Aunque no es común, el contagio puede suceder al estar en contacto prolongado con aves infectadas, especialmente en criaderos o mercados.

¿Cuáles son los principales riesgos de contraer la gripe aviar para la salud humana?

Aunque no se transmite fácilmente entre personas, en humanos esta enfermedad puede presentar complicaciones graves. El contagio puede derivar en síntomas respiratorios severos, neumonía, fallo multiorgánico y, en casos extremos, la muerte. Por ello, su vigilancia es una prioridad en salud pública, sobre todo en zonas donde hay brotes activos de aves.

Síntomas de la gripe aviar en humanos: ¿cómo identificarla?

Los síntomas suelen aparecer entre 2 y 8 días después del contacto con el virus, e incluyen:

  • Fiebre alta.
  • Tos persistente.
  • Dificultad para respirar.
  • Dolor de cabeza, muscular y de garganta.
  • Malestar general o fatiga extrema.

Estos síntomas pueden confundirse con una gripe común, pero si has estado expuesto a aves y comienzas a experimentar alguno, es fundamental consultar con un médico de inmediato.


Conoce nuestros seguros complementarios,
tenemos soluciones para afiliados Fonasa e Isapres

 

Medidas de prevención clave para evitar el contagio de la gripe aviar en aves y personas

  • Evitar el contacto directo con aves silvestres o de corral enfermas.
  • Usar elementos de protección (guantes, mascarilla) al manipular aves.
  • Lavarse las manos frecuentemente.
  • Mantener limpios y protegidos los espacios donde viven las aves de corral.
  • Promover la vacunación en animales cuando esté disponible.
  • Aplicar protocolos de bioseguridad en criaderos y granjas.

¿Qué hacer si sospechas un caso de gripe aviar?

Si observas aves enfermas o muertas sin razón aparente, no las toques y repórtalo de inmediato al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Del mismo modo, si presentas síntomas tras haber estado en contacto con ellas, acude cuanto antes a un centro médico.

La importancia de la vigilancia y el control de la gripe aviar

El monitoreo constante en aves y humanos permite detectar brotes a tiempo y reducir los riesgos. La coordinación activa entre servicios veterinarios, de salud y la comunidad, permite detectar brotes tempranos y evitar el contagio, siendo fundamental para mantener a raya este virus.

Cuida tu salud con el respaldo de Bupa

En Bupa Seguros, te ofrecemos una amplia gama de seguros complementarios con los que accedes a cobertura médica, orientación profesional y acompañamiento ante cualquier eventualidad.

Conoce más sobre la oferta completa de productos que tenemos disponible para ti, visitando nuestra web o comunicándote con nuestro Contact Center a través del 600 391 9000.

 

Disminuir tamaño de letra Aumentar tamaño de letra Imprimir este Artículo