Click acá para ir directamente al contenido

Examen de glucosa: ¿Qué es y para qué sirve?

Examen de glucosa: ¿Qué es y para qué sirve?

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una oportunidad para reforzar el diagnóstico precoz y el control oportuno de esta condición. A continuación, te explicamos qué es el examen de glucosa, para qué se utiliza, cómo prepararte, cómo se realiza, cómo interpretar los resultados y qué pasa si los niveles de glucosa son altos. 

¿Qué es el examen de glucosa y para qué sirve?

El examen de glucosa mide la cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre. Es clave para detectar prediabetes y diabetes, y para monitorear el control de personas ya diagnosticadas. 

Existen distintas pruebas para medir la glucosa, a continuación te las explicamos:

Glucosa plasmática en ayunas (FPG): mide el nivel después de idealmente 12 horas sin comer.
Valores de referencia (ADA):

  • Normal: < 100 mg/dL

  • Prediabetes: 100–125 mg/dL

  • Diabetes: ≥ 126 mg/dL (confirmar con una segunda medición, salvo síntomas claros que el médico relacione para confirmar el diagnóstico).

Prueba oral de tolerancia a la glucosa (PTGO): Evalúa cómo el cuerpo procesa el azúcar, midiendo la glucosa basal o inicial, y dos horas después de que el paciente bebe una solución con 75 gramos de glucosa. Esta prueba, que requiere ayuno previo de 12 a 14 horas, ayuda a diagnosticar la prediabetes y la diabetes, y se usa también para detectar la diabetes gestacional en mujeres embarazadas. Durante toda la prueba, no se puede comer ni beber nada o realizar esfuerzos físicos. Se recomienda esperar en el centro de salud para evitar errores en los resultados del examen.


Valores (ADA):

  • Normal: < 140 mg/dL

  • Prediabetes: 140–199 mg/dL

  • Diabetes: ≥ 200 mg/dL

Glucosa al azar (casual): es un análisis de sangre que mide los niveles de azúcar en la sangre en cualquier momento del día, sin importar cuándo fue la última comida. Se usa para diagnosticar la diabetes o la hiperglucemia en personas con síntomas graves. Si tienes síntomas de hiperglucemia y un resultado ≥ 200 mg/dL, puede diagnosticarse diabetes. 

El proceso es rápido, a través de una toma de muestra sanguínea habitual, un profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena del brazo, generalmente con una aguja, luego se aplica una venda en el lugar de la punción.

Preparación para el examen

  • Ayuno: para FPG u OGTT, no comer ni beber (excepto agua) por 12 horas. Programar el examen en la mañana ayuda a cumplir el ayuno.
  • Medicamentos y condiciones: informa a tu equipo de salud si tomas fármacos (p. ej., corticoides) o si estuviste enfermo, porque pueden alterar el resultado.
  • Indicaciones específicas de la OGTT: en los días previos, mantén tu alimentación habitual. No comer nada ni fumar durante las 2 horas de espera para la segunda muestra.

¿Cómo se realiza el examen de glucosa?

En la mayoría de los casos se toma muestra de sangre venosa en un laboratorio/centro médico. Para la PTGO, el procedimiento estándar comienza tomando la muestra de sangre basal y posteriormente bebiendo 75 g de glucosa en ayunas. 2 horas después te extraerán sangre nuevamente. 

En el caso de embarazadas, la forma en la que se toma este examen puede variar. Es posible que la toma de glucosa se divida en dos partes en lugar de realizarse una sola toma de 75 g. Esto dependerá de las indicaciones de tu médico. 

¿Cómo interpretar los resultados del examen de glucosa?

Glucosa en ayunas (FPG)

  • Normal: < 100 mg/dL

  • Prediabetes: 100–125 mg/dL

  • Diabetes: ≥ 126 mg/dL (repetir para confirmar si no hay síntomas).

OGTT (2 horas)

  • Normal: < 140 mg/dL

  • Prediabetes: 140–199 mg/dL

  • Diabetes: ≥ 200 mg/dL.

Glucosa al azar con síntomas

  • ≥ 200 mg/dL sugiere diabetes.

Estos rangos son guías generales. Es fundamental que estos resultados siempre sean interpretados por un médico, quien considerará tu historial clínico y otros factores de riesgo.

¿Qué pasa si los niveles de glucosa son altos?

La hiperglicemia sostenida puede causar complicaciones a largo plazo en ojos (retinopatía), riñones, tejido nervioso, especialmente en extremidades y sistema cardiovascular. Por eso es fundamental detectar a tiempo, conocer sobre la enfermedad y adquirir compromiso con el tratamiento indicado, que suele ser para toda la vida.

Si tus resultados están elevados, las recomendaciones habituales incluyen:

  • Confirmar el resultado con un segundo examen o una prueba alternativa (según criterio clínico).
  • Cambios en el estilo de vida (alimentación, actividad física) y, si corresponde, tratamiento médico.
  • Consultar de urgencia si presentas síntomas intensos (sed extrema, micción frecuente, visión borrosa, decaimiento) con mediciones muy altas.

Conoce más sobre las coberturas médicas de Seguros Bupa

Seguros Bupa ofrece productos que amplían la cobertura para exámenes de laboratorio e imagenología y facilitan el acceso a la red IntegraMédica y Clínicas Bupa:

  • Seguros como Bupa Cuidado Total informan mayor cobertura en exámenes de laboratorio e imagenología dentro de la red Bupa.

  • En Bupa + Protección, se publicita hasta 80% de cobertura sobre copago en ciertas prestaciones, según condiciones del plan.

  • La red Bupa cuenta con unidades de toma de muestras y campañas periódicas para facilitar el acceso a exámenes preventivos.

Si te interesa conocer más sobre nuestros servicios y la oferta completa de seguros que tenemos disponible para ti, visita nuestra web, escríbenos o comunícate con nuestro Contact Center a través del número 600 391 9000.

Fuentes:

  • American Diabetes Association

Artículos relacionados

botón hacia arriba